lunes, 16 de julio de 2018

Artistas españoles con colecciones recientes


DAVID AJA   Primera retrospectiva. Cómic e ilustración
Clausurada el 7 de enero de 2018 
 Es un dibujante de cómic español, nacido en Valladolid el 16 de abril de 1977. Trabaja para el mercado norteamericano. estudió Bellas Artes en la Universidad de Salamanca, tras lo que comenzará una carrera en el mundo de la ilustración. La muestra que produce y presenta el Museo Patio Herreriano de Valladoliod, reúne un total de 348 piezas. Desde un dibujo de Hawkeye que realiza cuando es un adolescente y sueña con ganarse la vida como dibujante de cómics, hasta The Seeds, su última obra que no llegará a las librerías hasta 2018; esta retrospectiva se convierte en una oportunidad única para contemplar las obras más significativas de este vallisoletano que ha sabido abrirse camino y triunfar en el siempre difícil mercado del cómic norteamericano.
SALVADOR DALI. Obras de la Asociación Colección Arte Contemporáneo y Colección Gas Natural Fenosa
Clausurada el 4 de febrero de 2018 
fue un pintorescultorgrabadorescenógrafo y escritorespañol del siglo XX. Se le considera uno de los máximos representantes del surrealismo.es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentistaExposición Dalí y la huella del surrealismo. Obras de la Asociación Colección Arte Contemporáneo y Colección Gas Natural Fenosa. La exposición pretende ahondar en la influencia que la obra de Salvador Dalí, desde 1929 hasta finales de la Guerra Civil, tuvo en los artistas de los años 20 y 30. El Surrealismo, cuyo máximo represéntate es Dalí, es uno de los movimientos vanguardistas, junto con el cubismo, que más interés suscitó en los artistas del momento.

BELEN RODRIGUEZ. Paintung
Clausurada el 8 de marzo de 2018 
Belén, nacida en Valladolid, vive y trabaja entre Madrid y Viena. Es Magíster Art por Akademie der bildende Künste de Viena desde 2010, donde estudió con el Profesor Heimo Zobernig y licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid en 2007. “Partiendo de una exploración de la pintura y la escultura contemporánea, sin renunciar a una cierta conciencia poética del mundo, pero con un trasfondo crítico con la industrialización y la sociedad de consumo, me planteo llevar a cabo una exposición en la cual combino una serie de pinturas escultóricas, algunas ya creadas y otras producidas para la ocasión


JOAQUIN SOROLLA. Un jardín para pintar
Clausurada el 26 de junio de 2018 
(Valencia, 1863 - Cercedilla, España, 1923) Pintor español. Formado en su ciudad natal con el escultor Capuz, estudió posteriormente las obras del Museo del Prado y, gracias a una beca, pudo residir y estudiar en Roma de 1884 a 1889. En "Sorolla. Un jardín para pintar", coorganizada conjuntamente con el Museo Sorolla, podemos descubrir una faceta poco conocida de uno de los pintores españoles más universales, su pasión por los jardines.
Uno de sus grandes sueños fue unir en un solo espacio su estudio y su casa, todo ello al amparo de un bello jardín de artista concebido como un espacio para la belleza, el deleite sensorial y la creación pictórica. Sus visitas  a Sevilla y Granada, entre 1909 y 1911, le enseñaron a mirar y a comprender el jardín español, trasplantando a su jardín las composiciones, perspectivas, motivos, colores, sonidos y olores que amaba en sus lienzos.


GABINO AMAYA CACHO. Puntillismo. 23 junio 2018
Gabino Amaya Cacho es un pintor madrileño. Es el padre del puntillismo abstracto y actualmente a empleado una nueva técnica en su arte. Figuras puntillistas, además de unos hermosos retratos abstractos. Gabino siempre se ha caracterizado por su particular forma de pintar, muy colorido. Además que sus pinturas siempre reflejan y transmiten paz y armonía, siempre representando el modernismo y rostros femeninos en algunos casos. Gabino hace un gran aporte al mundo artístico abstracto con su nueva colección de figuras puntillistas y hermosos retratos





FRANCISCO LEIRO. Giant
Clausurada el 1 de julio de 2018 
(CambadosPontevedra1957), es un pintor y escultor gallego. Leiro pertenece al grupo de artistas del siglo XX que protagonizó un cambio de dirección en el arte español de principios de la década de los ochenta. El clima de euforia que rodeó al nacimiento de la joven democracia española se manifestó en el arte en la forma de una explosión plural que incluía artistas como: Ferrán García Sevilla, Juan Muñoz, Manolo Quejido, Susana Solano, Juan Uslé y Miquel Barceló. La obra de Leiro apareció en un clima dominado por las ideas de la Transvanguardia italiana y el Neoexpresionismo alemán, aunque existe un conjunto de relaciones mucho más complejo que incluiría el Surrealismo, el Manierismo gallego, la escultura románica, la tradición policromática; así como el impacto del arte popular y de escultores europeos contemporáneos.



JESUS MARTINEZ OSTER. Indeterminación
Hasta el 26 de agosto de 2018 
Licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, Jesús Martínez OSTER (Valladolid 1961) realizó la especialidad de Pintura, dirigida por el artista vasco Agustín Ibarrola, en la Facultad de Bellas Artes de Bilbao (1980-1985), cursando estudios de Doctorado en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid (1988-1990). Ha obtenido, entre otros, el XIII Premio Blanco y Negro (Madrid, 1994), la Medalla de Honor en el Premio BMW de pintura (Madrid, 1995, 1997, 1999), el Premio de Pintura en la II Bienal Internacional de Arte Contemporáneo Ciudad de Florencia (Italia, 1999) y el Premio Provincia de Valladolid de Artes Plásticas (1992). Cada obra, excepto las del muro sur y norte, consiste en un gran rectángulo horizontal, vivificado por texturas densas y sutilmente variadas. La gama de colores utilizados a lo largo del conjunto se ciñe a tonos acromáticos y primarios desaturados. 



JUAN GENOVES. La intensidad del silencio
Hasta el 23 de septiembre de 2018 
 Valencia31 de mayo de 1930) es un pintor y artista gráfico español. Formado en la Escuela de Bellas Artes de Valencia, desde el inicio en su trayectoria profesional fue un pintor inquieto y preocupado tanto por la necesidad de renovar el arte español como por la función del arte y el artista en la sociedad. Su firme convicción sobre el arte transformador y comprometido con el entorno, le llevó a formar parte de colectivos muy significativos en el panorama español de posguerra: Los Siete (1949), Parpallós (1956) y Hondo (1960). En este último grupo, que supuso nuevos planteamientos figurativos frente al informalismo, Genovés desarrolló una pintura de carácter expresionista y provocador






No hay comentarios:

Publicar un comentario