viernes, 6 de julio de 2018

PINTORES ESPAÑOLES MAS INFLUYENTES



En la historia del arte de España, sus pintores son de los más resaltantes del mundo.  Ya que este país ha generado un gran número de artistas pintores, por lo que, resulta complejo elegir y destacar los que pudieran ser resaltados como los mejores. Por lo tanto, se ha intentado hacer una compilación de los pintores españoles más famosos de la historia y sus obras más importantes
El Greco (1541-1614), obra pictórica
Este gran maestro de la plástica española nació en 1541 y su obra fue tan trascendente que tuvo una gran influencia en los artistas del impresionismo. Comienza su carrera en Venecia yendo luego a Roma y finalmente se mueve a Toledo. En su diversa obra pictórica encontramos  muchas obras religiosas, retratos de nobles y escenas de Toledo. El Entierro del Conde de Orgaz es uno de sus cuadros más conocidos. El Greco es muy admirado por su particular estilo con figuras delgadas y fantasmales, sumamente expresivas, plasmadas con un manierista estilo en ambientes con una extraña iluminación y en ambientes poco definidos. De entre sus más geniales creaciones sobresalen La purificación del templo” y “La curación del ciego”.


José de Ribera (1591-1652),  estilo naturalista.

Este pintor español desarrolló muchas de sus pinturas en Italia. En este país adquirió gran fama por  su dominio del estilo naturalista. Dado que era físicamente de baja estatura, en Italia recibió el apodo  “El españolito“.  A pesar de haber pasado mucho tiempo en Italia, nunca olvidó sus raíces españolas. También fue identificado porque firmaba muchos de sus cuadros como “Jusepe de Ribera, español”. Las obras que más destacan de este pintor son: ‘La Inmaculada Concepción’, ‘Sileno borracho’, ‘San Andrés’ o ‘San Pedro’.




Francisco de Zurbarán (1598-1664),  época del Barroco
Este pintor se hace muy popular en  la época del Barroco y la Contrarreforma, con debido a sus cuadros religiosos y escenas de la vida monástica. Tenía un estilo que mantuvo por décadas, y se caracterizó por ser un pintor tenebrista, debido a que realizaba contrastes de luz y sombras.  En sus obras destacan las pinceladas sencillas, realistas, detallista, con formas amplias y los volúmenes, tenían la influencia de Caravaggio, José Ribera y Diego Velázquez. Por lo que,  al final de su carrera, fue tomando el estilo más sutil de Murillo.
Diego Velázquez (1599-1660), temas religiosos
El artista más representativo del Siglo de Oro Español, Diego Velazquez también fue uno de los grandes del Barroco. Tan grande fue su talento y dominio técnico que logró influir en pintores realistas surgidos muchos años después. Además fue uno de los artistas que mejor logro dominar el retrato. Obras como “Las Meninas” y “La rendición de Breda” figuran de entre sus mejores creaciones.
Bartolomé Esteban Murillo ( 1617 – 1682) pintura barroca
Nacido en Sevilla en el año 1617, este pintor fue uno de los más importantes del barroco español. Aunque fue desestimado un tanto a comienzos del siglo anterior, poco a poco ha recuperado reconocimiento a nivel internacional. Por las características de su estilo, sin dejar de ser propio del barroco, anuncia mucho de lo que alcanzará el rococó. En 1630 trabajaba ya como pintor independiente en Sevilla y en 1645 recibe su primer encargo importante, una serie de lienzos destinados al claustro de San Francisco el Grande; la serie se compone de trece cuadros, que incluyen La cocina de los ángeles, la obra más celebrada del conjunto por la minuciosidad y el realismo con que están tratados los objetos cotidianos.




Francisco de Goya (1746-1828), retratista
Pintor grabador Español. Goya era hijo de un Florín, y pasó parte de su juventud en Zaragoza. Allí comenzó a estudiar pintura en la edad de catorce años. Fue alumno de José Luzán Martínez. En primer lugar, Goya aprendió  por imitación. Él copió las obras de grandes maestros, encontrando inspiración en las obras de artistas como Diego Rodríguez de Silva, Velázquez y Rembrandt van Rijn.  Trató de seguir su educación de arte en 1770 y 1771 al viajar a Italia. En Roma, Goya estudió las obras clásicas. Presentó un cuadro a un concurso realizado por la Academia de Bellas Artes de Parma. Mientras que los jueces le gustaba su trabajo, él no pudo ganar el primer premio.

Joaquín Sorolla (1863-1923), impresionista
Este pintor desde que era muy pequeño demostró una verdadera vocación por la pintura. Se cree que su estilo es luminista aunque no ha sido fácil ubicarlo dentro de un estilo determinado, algunos críticos de arte siempre lo han calificado como impresionista. Este pintor llegó a realizar la mayoría de sus obras al aire libre. Dominando con gran destreza la luz y sus cuadros representan escenas cotidianas y paisajísticas de la vida mediterránea. También cultivó la pintura de denuncia social con muchos éxito. Se hizo famoso en el plano internacional luego de celebrar una exposición en París con múltiples obras, consiguiendo que se conociera su obra pictórica por toda Europa y América. También expuso en Nueva York en 1909 y cosechó mucho éxito.

Julio Romero de Torres (1874-1930), simbolismo de los paisajes
Este pintor español  es uno de los más representativos de principios del siglo XX. Lo que más destaca de sus obras es  el simbolismo de los paisajes, la suavidad en la luz y una capacidad asombrosa para crear los escenarios con una atractiva artificiosidad. Su muerte causó conmoción en la Córdoba donde nació ya que su mayor producción la realizó en esta ciudad, y muchos de sus cuadros,  se pueden ver en el Museo Julio Romero de Torres de Córdoba.  Algunos de sus cuadros más emblemáticos son ‘La chiquita piconera’, ‘El retablo del amor’, ‘Naranjas y limones’ o ‘Amor místico y amor profano’.


Juan Gris (1887-1927), pintor e ilustrador
Nació en Madrid y realizó lo más importante de su obra plástica en la ciudad de París a principio del siglo XX, donde pronto gano renombre como uno de los principales exponentes del cubismo. Juan Gris siempre mostró un gran espíritu de innovación y un estilo muy radical. Uno de sus más grandes aportes a la creación plástica fue la técnica del papier collé, que se realiza añadiendo recortes de periódicos o revistas a los cuadros. De entre sus obras más importante están la “Guitarra y Pipa”, “Bodegón con persiana” y “Retrato de Picasso”.

Joan Miró (1893-1983), gran sensibilidad

En 1893 nació este formidable artista español, quien fue capaz de manifestarse en estilos como el expresionismo, el fauvismo o el surrealismo. Miró en ocasiones pasaba varios días en ayuno con el objetivo de alcanzar un exacerbado estado mental y así lograr la expresividad deseaba en sus cuadros. La obra de Miró alcanzó un gran onirismo y paulatinamente se volvió un tanto más naif. Dos de sus pinturas imperdibles son “Metamorfosis” y “Signos y constelaciones enamorados


Pablo Picasso (1881-1973), pintor más famoso del mundo
Nacido en 1882, Picasso es indiscutiblemente uno de los artistas más célebres del siglo XX. Fue uno de los mayores exponentes del cubismo, pero  también destacó en otros estilos y escuelas. Polifacético creativodominó el grabado, el dibujo, la escultura, la cerámica y otros varios géneros. Muchas son las obras destacadas de Picasso pero de entre ellas sobresalen Las señoritas de Avignon” y Guernica”.
Este pintor de origen andaluz, que ha revolucionado al mundo entero, destacó por obras cubistas que no sólo mostraban su visión del mundo en cuanto a lo que era la belleza, sino que podía transmitir, toda una historia.


Eduardo Arroyo, a la vanguardia.

El pintor español Eduardo Arroyo nació en Madrid en 1937. Está considerado uno de los principales representantes de la figuración crítica, de contenido político y social. Es un pintor madrileño que utilizó su creatividad y talento como herramienta de protesta; en sus obras se encuentra implícita una huella crítica utilizada para ridiculizar a los dictadores, los toreros e incluso a artistas célebres como Marcel Duchamp y Joan Miro; esta postura artística de Eduardo Arroyo generalmente ha causado controversia entre el público y los críticos de arte.

Eduardo Naranjo, neorrealismo sorprendente.


Nace el 25 de agosto en Monesterio (Badajoz), en el seno de una familia de pequeños labradores. En 1957 conoció a su maestro Eduardo Acosta e ingresó en la Escuela de Artes y Oficios, donde permaneció hasta 1960. Ese mismo año ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. Se trasladó a estudiar a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, en 1961, donde terminó sus estudios de pintura. Es un artista que se ha prodigado poco en muestras individuales, aunque lo hace con frecuencia en colectivas junto a otros grandes pintores actuales.


Gabino Amaya Cacho, puntillismo abstracto.
Nacido en 1961 en la región de Madrid, siendo nieto del escultor de Badajoz, Gabino Amaya Guerrero, comenzó a pintar desde pequeño. Su formación artística se inició en el Taller del escultor Gabino Amaya Guerrero en Madrid, para después continuar sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios con el catedrático Pedro Mozos, pronto fue alumno de Agustín Segura quien se convirtió en su asesor de obras. 2 Sin embargo, abandonó sus estudios para dedicarse de lleno a las artes, experiencia que adquirió de forma independiente por su creatividad.
Inicialmente se dedicó a la Pintura figurativa: retratos, paisajes, bodegones, desnudos. Pintó grandes obras inspiradas en la mitología griega: como Ícaro y Dédalo, Las Tres Gracias, Las edades de Baco, entre otros. Durante ese período fue docente en el Colegio Fuente Larreyna de Madrid, durante 1986 y en el mismo año ofreció clases en el Estudio Amaya.
En la actualidad (2017) está dedicado al arte contemporáneo, pintura abstracta Puntillismo en su ciudad natal, Madrid. El Puntillismo abstracto, es una iniciativa totalmente original del pintor Gabino Amaya Cacho, transformando la clásica técnica del puntillismo en una nueva dimensión creativa. Su arte es reflejo de manera abstracta, es decir sin definir correctamente una figura, dejando a nuestro criterio como espectadores el mensaje a transmitir.






No hay comentarios:

Publicar un comentario